El ejercicio preparado para el jueves consistirá en utilizar las luces y la oscuridad para crear formas de luz, con linternas o similares, captadas con nuestras cámaras. Los materiales que se nos ha pedido han sido un trípode, una cámara con las cualidades necesarias para hacer las fotos, telas negras, linternas, luces de navidad, leds... Otro requisito obligatorio es ir completamente vestidos de negro para que a la hora de hacer las fotos no salgamos en ellas cuando no sea necesario.
La teoría de esta clase fue por tanto en relación a la temática de la luz y la oscuridad. La luz representa en nuestra cultura lo divino e inalcanzable. Muchas veces lo utilizamos en expresiones como "Dar a Luz" la cual es una metáfora que trata la nueva vida de un ser como salida al mundo, llegar a la luz...
Como formas de luz se habló del fuego, como primera gran forma que vence a la noche y permite ver en espacios oscuros. Peor también se hizo una diferenciación entre formas de luz natural y artificial. Las primeras provienen de formas naturales como el sol, pero por otro lado, las artificiales se forman con todo lo contrario, como linternas, farolas, bombillas... Esta puede presentarse de forma continua o discontinua.
En continuación, se habló de la sombra como contrario a la luz. Es aquella zona a la que no llega la luz. Ambos juntos dan el volumen, el relieve o la profundidad a los objetos. Es, como definición final, la proyección de un cuerpo a partir de un foco de luz natural o artificial.
La penumbra, como anexo de la sombra, es similar a la oscuridad, pero no llega a la negrura total, hay cierta visibilidad por un leve foco de luz. Los impresionistas trabajan con la luz, y algunos de los autores contemporáneos que también lo hacen son los siguientes:
Fabrizio Corneli
Makoto Tojiki
Rafael Lozano-Hemmer
Francis Bacon
No hay comentarios:
Publicar un comentario