En esta ocasión, la clase tomo una dirección más práctica en torno al apartado de la textura. Comenzamos con una demostración de las distintas formas de obtener texturas en un papel por parte de María Jesús con técnicas muy diversas. La primera que nos presentó fue la utilización de una barra de grafito sobre un papel de poco grama, todo para obtener la textura y forma del objeto que colocó debajo de este. Por ejemplo, obtuvo la textura de un peine de madera al igual que su forma al pasar el grafito por encima, o el de una concha con todos sus pliegues. Uno de los que más me llamó la atención fue la utilización de mechones de pelo los cuales podían interpretarse de mil maneras al quedar plasmados en el papel con el grafito. Esto demostraba que se podían realizar infinidad de texturas para lograr crear cosas las cuales esperábamos pero también otras nuevas que nos abren un gran mundo de posibilidades. Podemos buscar casi cualquier cosa para encontrar texturas.
También nos mostró lo útil que puede ser la cinta de carrocero para lograr lineas totalmente rectas o para lograr diferentes tonos de grises si rayamos el grafito y lo difuminamos por todo el papel con las tiras de cinta. La cinta de carrocero arrugada también sirve para crear textura, ya que al tener una superficie pegajosa se queda con parte del grafito en la gran cantidad de pliegues que puede haber en un pequeño trozo.
Por último, otras de las muchas técnicas que nos enseñó, consistió en utilizar algo de pintura (acrílica) con grandes cantidades de agua para hacerla muy líquida. Con un pincel la extendía por un papel y con un trapo arrugado en una determinada manera, lo pasaba por encima para recoger la pintura en los pliegues y luego poder crear formas variadas en otra hoja. También arrugó un trozo de folio y lo mojo en el agua con la pintura. Al extender el papel sobre una hoja en blanco se marcaban las grietas creando una textura "agrietada" como un cristal roto.
A partir de todos estos ejemplos se nos planteó el ejercicio de dibujar un objeto, animal, cosa... los cuáles deberían de tener una textura natural y que no concordase con la textura real de lo aquello dibujado y otra que si concordase y estuviese creado con una textura artificial. Este fue el resultado:
Este es el ejemplo de textura natural. Es un cuerpo-espín cuyas púas las he representado con una hoja de un árbol del campus de la universidad. Tiene una textura que no es la correspondiente con la real y es natural.
En este segundo ejercicio se aprecia el uso de texturas artificiales. Es una medalla sobre la cual he utilizado el método de la cinta de carrocero para distinguir ciertas partes de otras, por eso hay zonas que son más oscuras que otras. También he añadido el color verde, como representación de la envidia ya que es una medalla de plata y no de oro. y la textura artificial del verde fue lograda con el propio metal de la medalla y el uso de una lima de uñas (textura rugosa) como "pincel" del color verde para crear la textura irregular de la cinta que sujeta la medalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario