Finalmente he acabado el libro de color, la presentación se realizará el lunes por la tarde en el campus de Aranjuez. Dejo aquí un link para poder ver el vídeo de mi libro. ¡Espero que os guste!
https://www.youtube.com/watch?v=vm_rS4yj7SQ&t=3s
domingo, 4 de diciembre de 2016
sábado, 3 de diciembre de 2016
VISITA OPCIONAL A LA EXPOSICIÓN CESPEDOSA
Hace unas semanas, fuimos en grupo a la exposición obligatoria en Tabacalera. Por cierta confusión, acabamos entrando en una exposición que no era la que nos habían pedido, pero aun así fue una visita de lo más entretenida y enriquecedora.
Era una exposición de fotografías llamada Cespedosa, por Juan Manuel Castro Prieto. Todas las imágenes giraban entorno a la memoria del autor como temática principal, situadas en el pueblo Cespedosa de Tormes en Salamanca.
El pueblo es parte de su vida, por lo que en sus imágenes reafirma el paso del tiempo a través de sus memorias. Son fotografías de objetos y paisajes cotidianos en el pueblo, en el que en muchas ocasiones crea cierto aire misterioso que te lleva a preguntarte qué es lo que ha ocurrido en el pasado para que el presente se vea de esta manera. También tiene fotografías a personas, indudablemente conocidos, y suelen ser mostradas tal y como son, sin posar ni aparentar.
La exposición es una inmersión total en el mundo rural y en las memorias del autor, que hace ver como el paso del tiempo erosiona la realidad, ya sea para bien o para mal. Muestra las cosas tal y como son, muchas veces en blanco y negro para dar una apariencia más antigua o simplemente por que el color no es necesario para transmitir lo que él siente. También pudimos observar cierto toque melancólico y exposición de varios miedos en algunas de las obras. No sabes si eran cosas que a él realmente le asustaban, pero indudablemente creaba una sensación de desasosiego en nosotros.
La exposición también contaba con varios vídeos en los que se mostraba el proceso proceso productivo de las imágenes, los comentarios del autor y demás. Estos ayudaron mucho a comprender el por qué de muchas de las fotografías expuestas y a poder descubrir más sobre el pensamiento del fotógrafo.
En mi opinión, fue una exposición muy interesante en su conjunto, las fotografías estaban cargadas con los sentimientos del autor y mostraban parte de una vida en un lugar sencillo, bello y natural. Muchas de sus obras transmitían serenidad, otras generaban la duda en nuestros corazones y nos invitaban a indagar sobre lo que el autor debía de estar sintiendo y pensando en ese preciso instante en el que tomo la foto. Recomiendo esta exposición por su gran riqueza artística y el gran interés que puede despertar sobre la fotografía y la temática intimista del paso del tiempo en la vida de una persona. A continuación dejo algunas imágenes de las fotografías de la exposición.
Era una exposición de fotografías llamada Cespedosa, por Juan Manuel Castro Prieto. Todas las imágenes giraban entorno a la memoria del autor como temática principal, situadas en el pueblo Cespedosa de Tormes en Salamanca.
La exposición es una inmersión total en el mundo rural y en las memorias del autor, que hace ver como el paso del tiempo erosiona la realidad, ya sea para bien o para mal. Muestra las cosas tal y como son, muchas veces en blanco y negro para dar una apariencia más antigua o simplemente por que el color no es necesario para transmitir lo que él siente. También pudimos observar cierto toque melancólico y exposición de varios miedos en algunas de las obras. No sabes si eran cosas que a él realmente le asustaban, pero indudablemente creaba una sensación de desasosiego en nosotros.
La exposición también contaba con varios vídeos en los que se mostraba el proceso proceso productivo de las imágenes, los comentarios del autor y demás. Estos ayudaron mucho a comprender el por qué de muchas de las fotografías expuestas y a poder descubrir más sobre el pensamiento del fotógrafo.
En mi opinión, fue una exposición muy interesante en su conjunto, las fotografías estaban cargadas con los sentimientos del autor y mostraban parte de una vida en un lugar sencillo, bello y natural. Muchas de sus obras transmitían serenidad, otras generaban la duda en nuestros corazones y nos invitaban a indagar sobre lo que el autor debía de estar sintiendo y pensando en ese preciso instante en el que tomo la foto. Recomiendo esta exposición por su gran riqueza artística y el gran interés que puede despertar sobre la fotografía y la temática intimista del paso del tiempo en la vida de una persona. A continuación dejo algunas imágenes de las fotografías de la exposición.
viernes, 2 de diciembre de 2016
VIGÉSIMA TERCERA CLASE DE ANÁLISIS
Esta es oficialmente la última clase de Análisis del curso, aunque todavía queda presentar los libros de color en Aranjuez. La dedicamos enteramente a realizar un largo examen teórico sobre la asignatura en su totalidad. Nos basamos en la guía docente para contestar la pregunta propuesta y lo realizamos lo mejor que pudimos en base a nuestros conocimientos y nuestros apuntes obtenidos durante el primer cuatrimestre.
La asignatura a sido muy interesante por la cantidad de actividades que hemos realizado. Pero a su vez a sido una asignatura que nos ha consumido gran parte de nuestro tiempo y que ha interrumpido con las demás.
A sido una gran experiencia que me hubiese gustado haber podido alargar durante un curso entero, pero por el poco tiempo del que disponíamos para todo, nos amargaba un poco el poder disfrutar una asignatura tan original y didáctica. Se nos acumulaban los trabajos y era difícil poder seguir adelante.
Pese a todo, a sido una gran asignatura, por lo que debo de agradecer a la profesora María Jesús Abad por todo pero también a todos mis compañeros que han creado un ambiente inigualable a la hora de realizar las actividades. A sido un verdadero placer trabajar con todos y una nueva experiencia.
Por ello, ¡Gracias!
La asignatura a sido muy interesante por la cantidad de actividades que hemos realizado. Pero a su vez a sido una asignatura que nos ha consumido gran parte de nuestro tiempo y que ha interrumpido con las demás.
A sido una gran experiencia que me hubiese gustado haber podido alargar durante un curso entero, pero por el poco tiempo del que disponíamos para todo, nos amargaba un poco el poder disfrutar una asignatura tan original y didáctica. Se nos acumulaban los trabajos y era difícil poder seguir adelante.
Pese a todo, a sido una gran asignatura, por lo que debo de agradecer a la profesora María Jesús Abad por todo pero también a todos mis compañeros que han creado un ambiente inigualable a la hora de realizar las actividades. A sido un verdadero placer trabajar con todos y una nueva experiencia.
Por ello, ¡Gracias!
VIGÉSIMA SEGUNDA CLASE DE ANÁLISIS
Ya queda menos para el final de la asignatura, pero eso no significa que quede menos por hacer. En esta clase establecimos definitivamente el día, lunes 5 de Diciembre, como fecha de entrega y presentación de los libros de color en el campus de Aranjuez. Para ese mismo día llevaremos la evaluación de los blogs de Aranjuez y nuestra propia auto evaluación.
También se comentó todo lo relacionado con el examen teórico que tendría lugar el jueves de esa misma semana, en el que habría que llevar la guía docente de la asignatura y los apuntes que considerásemos necesarios.

Por último, para finalizar la clase, María Jesús nos puso tres vídeos del canal Historia sobre el arte contemporáneo y la controversia que hay entorno a él. Fue interesante ver los distintos puntos de vista que a habido en relación a esta forma de expresión artística. Hay una gran parte de la población que piensa que esta manera de expresión no debería de ser considerada como arte. ¿Por qué se piensa de esta manera? Una de las razones más obvias es su comparación con las corrientes artísticas pasadas, las cuales son habitualmente consideradas como modelo de la perfección artística. También se puede pensar que, al observar cómo son algunas de las obras contemporáneas, cualquiera sería capaz de hacerlo y por lo tanto cualquier cosa que se realizase podría y debería ser considerado una obra de arte. Por estas y muchas otras razones sigue en controversia esta temática.
En mi opinión, es una forma de expresión artística totalmente válida si lo que se hace tiene un sentido y una dirección, las obras tienen que tener una mente despierta detrás. El arte contemporáneo no es de mis favoritos por el mero hecho de que últimamente se utiliza la expresión "Es que es Arte Contemporáneo" como excusa de una obra vacía que carece de sentido alguno. No hay una idea detrás sino una carencia de sentimiento. Como es difícil discernir cuales de las obras tienen o no un sentido, no me atrae demasiado este movimiento, pero no por ello descarto la posibilidad de observar sus obras con detenimiento para poder juzgarlas por mi misma. Esta manera de expresión artística es tan válida como las demás, y por lo tanto no debe de ser negada nos guste más o menos.
(Autores de las obras de las imágenes: Mark Rothko y Marcel Broodthaers)
También se comentó todo lo relacionado con el examen teórico que tendría lugar el jueves de esa misma semana, en el que habría que llevar la guía docente de la asignatura y los apuntes que considerásemos necesarios.

Por último, para finalizar la clase, María Jesús nos puso tres vídeos del canal Historia sobre el arte contemporáneo y la controversia que hay entorno a él. Fue interesante ver los distintos puntos de vista que a habido en relación a esta forma de expresión artística. Hay una gran parte de la población que piensa que esta manera de expresión no debería de ser considerada como arte. ¿Por qué se piensa de esta manera? Una de las razones más obvias es su comparación con las corrientes artísticas pasadas, las cuales son habitualmente consideradas como modelo de la perfección artística. También se puede pensar que, al observar cómo son algunas de las obras contemporáneas, cualquiera sería capaz de hacerlo y por lo tanto cualquier cosa que se realizase podría y debería ser considerado una obra de arte. Por estas y muchas otras razones sigue en controversia esta temática.

(Autores de las obras de las imágenes: Mark Rothko y Marcel Broodthaers)
jueves, 24 de noviembre de 2016
VIGÉSIMA PRIMERA CLASE DE ANÁLISIS
La actividad planteada para la clase de hoy consistió en aplicar lo aprendido en la clase del martes y utilizar nuestra creatividad para crear buenas fotografías en la penumbra de la clase. Comenzamos dicha práctica con unas primeras fotografías "de muestra" hechas por los alumnos pero creadas a partir de las ideas de María Jesús. Nos enseñó muchas cosas que se podían hacer con linternas y luces de navidad. El proceso general consistió en dejar las cámaras captar las luces que nosotros añadiésemos en los treinta segundos que durase el temporizador en una sola foto. Con las linternas hicimos formas alrededor de nuestros cuerpos, logramos que pareciese que nuestro "alma" salía de nosotros, creamos una especie de "Hombre de Vitruvio"...
A partir de las indicaciones de la profesora, nos dividimos en varios grupos y comenzamos a hacer las fotografías, estas fueron algunas de las imágenes de mi grupo, fotografiadas por Alberto Monreal:
Alejandro Pérez se colocó para aparecer como un diablo, o al menos así resultó la foto. Por detrás de él Cristina Guerrero utilizó una linterna para hacer todas las formas.
Blanca Orzáez se posicionó como un feto, fue iluminada con una luz roja por Cristina Guerrero y luego rodeada con la luz blanca de la linterna de Eva gómez.
Cristina Guerrero posó para esta foto mientras era iluminada, por debajo, paso por paso con distintos colores por: Ana María Pérez, Blanca Orzáez, Eva Gómez, Cristina Saiz y yo misma. Con ello queríamos representar las emociones humanas mas conocidas, respectivamente de izquierda a derecha: Tristeza, Furia, Alegría, Miedo y Asco. (Basándonos en la película de "Inside Out")
A partir de las indicaciones de la profesora, nos dividimos en varios grupos y comenzamos a hacer las fotografías, estas fueron algunas de las imágenes de mi grupo, fotografiadas por Alberto Monreal:
Alejandro Pérez se colocó para aparecer como un diablo, o al menos así resultó la foto. Por detrás de él Cristina Guerrero utilizó una linterna para hacer todas las formas.
Blanca Orzáez se posicionó como un feto, fue iluminada con una luz roja por Cristina Guerrero y luego rodeada con la luz blanca de la linterna de Eva gómez.
Cristina Guerrero posó para esta foto mientras era iluminada, por debajo, paso por paso con distintos colores por: Ana María Pérez, Blanca Orzáez, Eva Gómez, Cristina Saiz y yo misma. Con ello queríamos representar las emociones humanas mas conocidas, respectivamente de izquierda a derecha: Tristeza, Furia, Alegría, Miedo y Asco. (Basándonos en la película de "Inside Out")
Estos fuimos los componentes del grupo al final de la clase.
Completamos la actividad con una foto grupal de toda la clase.
VIGÉSIMA CLASE DE ANÁLISIS
Comenzamos la semana de clases de análisis con una explicación teórica para la clase práctica del jueves y un extra sobre el tema entorno a los presupuestos de nuestras futuras obras.
El ejercicio preparado para el jueves consistirá en utilizar las luces y la oscuridad para crear formas de luz, con linternas o similares, captadas con nuestras cámaras. Los materiales que se nos ha pedido han sido un trípode, una cámara con las cualidades necesarias para hacer las fotos, telas negras, linternas, luces de navidad, leds... Otro requisito obligatorio es ir completamente vestidos de negro para que a la hora de hacer las fotos no salgamos en ellas cuando no sea necesario.
La teoría de esta clase fue por tanto en relación a la temática de la luz y la oscuridad. La luz representa en nuestra cultura lo divino e inalcanzable. Muchas veces lo utilizamos en expresiones como "Dar a Luz" la cual es una metáfora que trata la nueva vida de un ser como salida al mundo, llegar a la luz...
Como formas de luz se habló del fuego, como primera gran forma que vence a la noche y permite ver en espacios oscuros. Peor también se hizo una diferenciación entre formas de luz natural y artificial. Las primeras provienen de formas naturales como el sol, pero por otro lado, las artificiales se forman con todo lo contrario, como linternas, farolas, bombillas... Esta puede presentarse de forma continua o discontinua.
En continuación, se habló de la sombra como contrario a la luz. Es aquella zona a la que no llega la luz. Ambos juntos dan el volumen, el relieve o la profundidad a los objetos. Es, como definición final, la proyección de un cuerpo a partir de un foco de luz natural o artificial.
La penumbra, como anexo de la sombra, es similar a la oscuridad, pero no llega a la negrura total, hay cierta visibilidad por un leve foco de luz. Los impresionistas trabajan con la luz, y algunos de los autores contemporáneos que también lo hacen son los siguientes:
El ejercicio preparado para el jueves consistirá en utilizar las luces y la oscuridad para crear formas de luz, con linternas o similares, captadas con nuestras cámaras. Los materiales que se nos ha pedido han sido un trípode, una cámara con las cualidades necesarias para hacer las fotos, telas negras, linternas, luces de navidad, leds... Otro requisito obligatorio es ir completamente vestidos de negro para que a la hora de hacer las fotos no salgamos en ellas cuando no sea necesario.
La teoría de esta clase fue por tanto en relación a la temática de la luz y la oscuridad. La luz representa en nuestra cultura lo divino e inalcanzable. Muchas veces lo utilizamos en expresiones como "Dar a Luz" la cual es una metáfora que trata la nueva vida de un ser como salida al mundo, llegar a la luz...
Como formas de luz se habló del fuego, como primera gran forma que vence a la noche y permite ver en espacios oscuros. Peor también se hizo una diferenciación entre formas de luz natural y artificial. Las primeras provienen de formas naturales como el sol, pero por otro lado, las artificiales se forman con todo lo contrario, como linternas, farolas, bombillas... Esta puede presentarse de forma continua o discontinua.
En continuación, se habló de la sombra como contrario a la luz. Es aquella zona a la que no llega la luz. Ambos juntos dan el volumen, el relieve o la profundidad a los objetos. Es, como definición final, la proyección de un cuerpo a partir de un foco de luz natural o artificial.
La penumbra, como anexo de la sombra, es similar a la oscuridad, pero no llega a la negrura total, hay cierta visibilidad por un leve foco de luz. Los impresionistas trabajan con la luz, y algunos de los autores contemporáneos que también lo hacen son los siguientes:
Fabrizio Corneli
Makoto Tojiki
Rafael Lozano-Hemmer
Francis Bacon
miércoles, 23 de noviembre de 2016
DECIMONOVENA CLASE DE ANÁLISIS
En esta nueva clase se trató el tema del tamaño, el formato y el marco; pero como información extra la cual necesitamos para nuestro futuro, se nos explicó todo aquello acerca de el Dossier.
Comenzando a hablar sobre el tamaño, se le definió como las dimensiones físicas del producto visual así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. El tamaño de una obra debe de elegirse en relación con la escala del espectador y hace por tanto que el producto sea más grande que el espectador o al contrario.
Por ello, las decisiones que toma el emisor con respecto al tamaño de un producto, pueden ser tomadas por:

-Impacto psicológico: si es pequeño establece una relación intimista con el objeto, si es grande establece una relación de dominio por parte del objeto hacia el espectador.
-Notariedad social.
-Comodidad de manejo o ubicación.
Continuamos hablando sobre el formato, el cual es también muy importante en las obras, y se definió como la forma y orientación del soporte del producto visual. Principalmente es vertical u horizontal, pero también puede encontrarse con otras formas como circular, ovalada, dividida...
En consecuencia, las decisiones del emisor respecto al formato de un producto visual pueden ser tomadas por:
-Adaptación al soporte.
-Facilidad de lectura.
-Contenido simbólico.
Por último, pero no por ello menos importante, concebimos el marco como el borde de la imagen como objeto, como su frontera material tangible. Es aquello que manifiesta la clausura de la imagen, su carácter de no ilimitada. Podemos encontrar dos tipos distintos de marcos:
-Marco objeto: Es el recuadro físico ornamentado o no. La imagen televisiva también presenta este marco-objeto, así como las fotos, los posters...
-Marco límite: Es la forma geométrica del contorno de la superficie de la imagen. Es lo que detiene la imagen, lo que instituye que está fuera del marco.
Como ya he mencionado antes, al finalizar la clase, María Jesús nos dio una clase añadida sobre todo aquello en relación al Dossier. Este es denominado como documento que reúne la trayectoria profesional de un artista o un trabajo presentado solo o anexo a un trabajo artístico. Este debe de dar la idea global de lo que hace el artista. Este se realiza para tener una documentación organizada de tu trabajo y para poder presentarla cunado sea necesario (como en galerías).
A la hora de realizarlo debemos tner en cuenta el orden, la selección de obras, la maquetación, materiales, encuadernación, las fuentes, los colores...
En general fue una buena manera de introducirnos en un mundo muy importante para nuestro futuro artístico, siempre es bueno ir comenzando a hacerse a la idea de como hay que moverse en el mercado laboral y de cómo hay que presentarse ante el mundo sobre tu carrera artística. Se agradece haber recibido toda esta información de gran utilidad.
Comenzando a hablar sobre el tamaño, se le definió como las dimensiones físicas del producto visual así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. El tamaño de una obra debe de elegirse en relación con la escala del espectador y hace por tanto que el producto sea más grande que el espectador o al contrario.
Por ello, las decisiones que toma el emisor con respecto al tamaño de un producto, pueden ser tomadas por:

-Impacto psicológico: si es pequeño establece una relación intimista con el objeto, si es grande establece una relación de dominio por parte del objeto hacia el espectador.
-Notariedad social.
-Comodidad de manejo o ubicación.
Continuamos hablando sobre el formato, el cual es también muy importante en las obras, y se definió como la forma y orientación del soporte del producto visual. Principalmente es vertical u horizontal, pero también puede encontrarse con otras formas como circular, ovalada, dividida...
En consecuencia, las decisiones del emisor respecto al formato de un producto visual pueden ser tomadas por:
-Adaptación al soporte.
-Facilidad de lectura.

Por último, pero no por ello menos importante, concebimos el marco como el borde de la imagen como objeto, como su frontera material tangible. Es aquello que manifiesta la clausura de la imagen, su carácter de no ilimitada. Podemos encontrar dos tipos distintos de marcos:
-Marco objeto: Es el recuadro físico ornamentado o no. La imagen televisiva también presenta este marco-objeto, así como las fotos, los posters...
-Marco límite: Es la forma geométrica del contorno de la superficie de la imagen. Es lo que detiene la imagen, lo que instituye que está fuera del marco.
Como ya he mencionado antes, al finalizar la clase, María Jesús nos dio una clase añadida sobre todo aquello en relación al Dossier. Este es denominado como documento que reúne la trayectoria profesional de un artista o un trabajo presentado solo o anexo a un trabajo artístico. Este debe de dar la idea global de lo que hace el artista. Este se realiza para tener una documentación organizada de tu trabajo y para poder presentarla cunado sea necesario (como en galerías).
A la hora de realizarlo debemos tner en cuenta el orden, la selección de obras, la maquetación, materiales, encuadernación, las fuentes, los colores...
En general fue una buena manera de introducirnos en un mundo muy importante para nuestro futuro artístico, siempre es bueno ir comenzando a hacerse a la idea de como hay que moverse en el mercado laboral y de cómo hay que presentarse ante el mundo sobre tu carrera artística. Se agradece haber recibido toda esta información de gran utilidad.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
EXPOSICIÓN OBLIGATORIA: TABACALERA
La tercera exposición obligatoria para esta asignatura fue Cantera Tabacalera, cerca de Embajadores. Hemos ido por nuestra cuenta Ana María Pérez, Eva Gómez, Blanca Orzaez y yo.
La exposición ha sido algo extraña sin haber tenido a los creadores de las obras hablando de ellas. Eran obras muy diversas, cada una reivindicando aquello en lo que el autor creía. Por un lado se veían frases pintadas sobre trozos de cartón, folios con fotografías a frases sobre el trabajo y su etica, objetos de la vida cotidiana como una sartén o una chaqueta con frases plasmadas sobre ellas...
También se podían encontrar vídeos con distintas temáticas como los videojuegos, varios cuartos pequeños cada cual forrado con tonos azules, amarillos o rojos, uno de ellos repleto de bolitas de embalaje... La variedad de proyectos era increíble y cada cual tenía su toque de rareza único.
Los que a mí me llamaron concretamente la atención fueron:
-La imagen muestra unas botellas en unas estanterías, los cuales contienen diversos tipos de agua de lluvia recogidos en distintas zonas marcadas en los mapas sobre el suelo. El objetivo que creo haber entendido que tenía, consistía en ver la relación entre todos ellos a través del propio agua y de las localizaciones de donde se obtuvo cada muestra.
Esta imagen muestra los tres cuartos (principalmente de baño) los cuales están forrados con los colores primarios. Al entrar en el azul se podía sentir algo de angustia, por ser un sitio tan pequeño, y por los objetos (como una figurita de madera) que había colgado en las paredes. En el cuarto amarillo me producía una sensación de alivio, por el cambio a un color más brillante en la que el espacio no se adueñaba de ti. Ademas tenía barbas de cinta de diferentes colores colgadas por las paredes. por último, el cuarto rojo volvía a producir una sensación de desasosiego y peligro, como si algo fuera a atacarte en cualquier momento. También había sido decorada con distintas figuras extrañas.
Más fotos sobre los proyectos son las siguientes:
En mi opinión, la exposición a resultado intrigante y ha despertado la necesidad de analizar el significado de estas obras tan extravagantes. Algunas de ellas no eran agradables de ver y parecía que no eran obras realmente, pero supongo que eso es también parte de el arte contemporáneo. Algunas de las ideas planteadas por los artistas eran muy interesante, aunque algunas de ellas no lo fueran.
En su conjunto fue una visita buena, pasamos un rato agradable tratando de analizar los pensamientos de los artistas cuando estaban creando estas obras.
La exposición ha sido algo extraña sin haber tenido a los creadores de las obras hablando de ellas. Eran obras muy diversas, cada una reivindicando aquello en lo que el autor creía. Por un lado se veían frases pintadas sobre trozos de cartón, folios con fotografías a frases sobre el trabajo y su etica, objetos de la vida cotidiana como una sartén o una chaqueta con frases plasmadas sobre ellas...
También se podían encontrar vídeos con distintas temáticas como los videojuegos, varios cuartos pequeños cada cual forrado con tonos azules, amarillos o rojos, uno de ellos repleto de bolitas de embalaje... La variedad de proyectos era increíble y cada cual tenía su toque de rareza único.
Los que a mí me llamaron concretamente la atención fueron:
-La imagen muestra unas botellas en unas estanterías, los cuales contienen diversos tipos de agua de lluvia recogidos en distintas zonas marcadas en los mapas sobre el suelo. El objetivo que creo haber entendido que tenía, consistía en ver la relación entre todos ellos a través del propio agua y de las localizaciones de donde se obtuvo cada muestra.
Esta imagen muestra los tres cuartos (principalmente de baño) los cuales están forrados con los colores primarios. Al entrar en el azul se podía sentir algo de angustia, por ser un sitio tan pequeño, y por los objetos (como una figurita de madera) que había colgado en las paredes. En el cuarto amarillo me producía una sensación de alivio, por el cambio a un color más brillante en la que el espacio no se adueñaba de ti. Ademas tenía barbas de cinta de diferentes colores colgadas por las paredes. por último, el cuarto rojo volvía a producir una sensación de desasosiego y peligro, como si algo fuera a atacarte en cualquier momento. También había sido decorada con distintas figuras extrañas.
Más fotos sobre los proyectos son las siguientes:
Escaleras, mesa de trabajo y trozos de madera esparcidos por el suelo.
Mural sobre cartón con frases aleatorias sobre los pensamientos de los artistas.
Cuarto lleno de bolas de embalaje.
En mi opinión, la exposición a resultado intrigante y ha despertado la necesidad de analizar el significado de estas obras tan extravagantes. Algunas de ellas no eran agradables de ver y parecía que no eran obras realmente, pero supongo que eso es también parte de el arte contemporáneo. Algunas de las ideas planteadas por los artistas eran muy interesante, aunque algunas de ellas no lo fueran.
En su conjunto fue una visita buena, pasamos un rato agradable tratando de analizar los pensamientos de los artistas cuando estaban creando estas obras.
DECIMOCTAVA CLASE DE ANÁLISIS
La clase consistió básicamente en continuar el examen que comenzamos en la clase anterior. Entregamos el trabajo de la búsqueda del color con los testigos y sus complementarios y pusimos una marca en nuestros trabajos para que pudiésemos identificarlos más tarde. María Jesús nos pidió que nos dividiésemos en grupos, mi grupo se compuso por Blanca, Eva, Ana y Andrés. Se nos repartió anónimamente 5 trabajos de nuestros compañeros para que los evaluáramos individualmente y más tarde con el grupo en conjunto se realizaba una nota media.
Como la segunda parte del examen, se nos mandó crear con los mismos compañeros del grupo, un juego en relación a lo que habíamos dado y el examen realizado. Nosotros decidimos crear una especie de juego de rol el cual se llama Cromoendo. Este se compone de un master y los diferentes jugadores que quieran participar en la historia creada por el propio master. Esta persona es la que guía a todo el mundo por la historia y esto permite una gran infinidad de finales posibles. Para avanzar en el juego hay que responder a las preguntas que se presentan en unas cartas, las cuales tratan la temática de todo lo dado en clase: el color, la textura, la forma... También cuenta con un tablero con los colores que se buscaron en la previa parte del examen
Un ejemplo de las preguntas que se pueden encontrar es: "Busca en la sala un objeto con el color seleccionado por el master en el tablero y menciona tres texturas en las que se puede ver ese color en la naturaleza."
Con esto terminamos la clase de análisis pero no el examen, queda una parte teórica y la corrección
de los blogs.
Un ejemplo de las preguntas que se pueden encontrar es: "Busca en la sala un objeto con el color seleccionado por el master en el tablero y menciona tres texturas en las que se puede ver ese color en la naturaleza."
Con esto terminamos la clase de análisis pero no el examen, queda una parte teórica y la corrección
de los blogs.
martes, 15 de noviembre de 2016
EXPOSICIÓN DEL LIBRO OBLIGATORIO
El libro que he seleccionado para leer ha sido "Chromophobia" o Cromofobia como título en español, de David Batchelor. Lo elegí por que su nombre me llamaba la atención y podía descargar su PDF en inglés para leerlo. Es curioso que se hable de la fobia al color cuando es algo con lo que convivimos a diario, esto me atrajo a descubrir qué es lo que quería decir con eso de miedo al color.
David Batchelor es un artista y escritor escocés que suele centrarse en la temática del color y su presencia en el mundo real y digital. También crea esculturas de objetos que se encuentra en el día a día, ya sean domésticos o encontrados en la basura.
Su repertorio cuenta con exposiciones individuales como "Reef", "Glowsticks" y "Chromophilia"; y otras en conjunto como "Uniquo" y "Echo Room".
El libro comienza con una anécdota del propio autor sobre la experiencia de ir a la casa de otro artista y ver que todo su interior es blanco. Es un blanco tan blanco que el describe como más que blanco, aquel que repele todo lo diferente a él, un blanco agresivo. Lo describe como el paraíso minimalista y ahí comienza su explicación sobre la fobia al color en la cultura occidental. La cromofobia lleva presente en nuestras vidas desde la época clásica de algún modo u otro. Se concibe el color como algo corrupto y que contamina, a diferencia del blanco el cual simboliza la pureza y todo lo contrario a los demás. El menciona diversas opiniones de porqué esto sucede, se compara con lo femenino, lo oriental, lo primitivo, lo infantil... se convierte en un alien para la sociedad occidental.
Menciona a muchos artistas, figuras filosóficas y políticas, escritores... Sobretodo hace referencia a Le Corbusier y con la obra del Mago de Oz.
Por otro lado, también se habla sobre el color en relación a las drogas o los cosméticos. Es cierto que muchas drogas, por no decir todas, resaltan los colores o te encierra en una espiral de los mismos.
El postulado que principal defiende es el color como algo bueno, importante y necesario, El libro en si es una crítica al pensamiento occidental de que el color es tóxico para la vida a diferencia del puro blanco. Por lo tanto él trata de exponer el por qué de este pensamiento y las conclusiones que él saca respecto a ello, tarta de defender el color frente a ese pensamiento cerrado.
Uno de los puntos más fuertes del libro es la critica de esta fobia en distintos partes como en la Biblia, en autores que se contradicen a si mismos cuando tratan de dar valor al color pero siguen poniendo por encima al blanco, el maquillaje como máscara de color... Realmente por cada capítulo siempre tiene un punto más alto en el que llega a expresar todas esas ideas en las que cree.
En general no he captado ninguna debilidad real, tan solo es destacable el aspecto de que en ciertas ocasiones se va un poco por las ramas con algún tema al meter tantas anécdotas que produce que muchas veces uno se pierda. En cuanto a sus argumentos y el tema expuesto, coincido en casi todo lo que él ha dicho, me parece correcto en su mayoría la postura que el adopta hacia el color en la cultura occidental.
En relación a las opiniones encontradas por usuarios en internet, ha sido dificil encontrar discusiones ya que la mayor parte son solo páginas web que venden el libro en sí. Esto e slo que he encontrado:
"Cromofobia es la oda de David Batchelor al color. El autor inglés critica a los que, como Aristóteles o Kant, lo han excluido de la cultura occidental"
http://elpais.com/diario/2002/10/12/babelia/1034378235_850215.html
"I am a color snob. I will own up to it. So, when I first came across David Batchelor’s book Chromophobia, complete disgust came over me as I took in the front cover."
http://www.next-after-this.com/2011/11/review-chromophobia-david-batchelor.html
"Cualquier persona viste su propia personalidad, dándole fuerza y carácter a través de unos colores y unas formas que marcan el estilo propio. ¡Tod@s ponemos de manifiesto nuestra propia identitad! Y estamos acostumbrados a ello. ¡A la libertad!"
http://www.kafetera.com/cromophobia-sin-colores-no-se-percibe-igual-la-vida/
La organización por capítulos del libro es la siguiente:
1-Whitescapes 9
2-Chromophobia 21
3-Apocalypstick 51
4-Hanunoo 73
5-Chromophilia 97
El libro me ha aportado una visión nueva ante el color. No me había planteado que el color hubiese sido asi de "maltratado" cuando es algo esencial y natural en nuestras vidas. Sin darme cuenta, yo misma estaba siendo en ocasiones cromofóbica, infravalorando el color y ensalzando la pureza del blanco; pero gracias a este libro, he sido capaz e expandir mis horizontes y ver las cosas de otro modo, me ha aportado nuevos puntos de vista a considerar y una base para que comience a formar mi propia opinión sobre el color y su aparente fobia en el mundo occidental.
David Batchelor es un artista y escritor escocés que suele centrarse en la temática del color y su presencia en el mundo real y digital. También crea esculturas de objetos que se encuentra en el día a día, ya sean domésticos o encontrados en la basura.
Su repertorio cuenta con exposiciones individuales como "Reef", "Glowsticks" y "Chromophilia"; y otras en conjunto como "Uniquo" y "Echo Room".

Menciona a muchos artistas, figuras filosóficas y políticas, escritores... Sobretodo hace referencia a Le Corbusier y con la obra del Mago de Oz.
Por otro lado, también se habla sobre el color en relación a las drogas o los cosméticos. Es cierto que muchas drogas, por no decir todas, resaltan los colores o te encierra en una espiral de los mismos.
El postulado que principal defiende es el color como algo bueno, importante y necesario, El libro en si es una crítica al pensamiento occidental de que el color es tóxico para la vida a diferencia del puro blanco. Por lo tanto él trata de exponer el por qué de este pensamiento y las conclusiones que él saca respecto a ello, tarta de defender el color frente a ese pensamiento cerrado.
Uno de los puntos más fuertes del libro es la critica de esta fobia en distintos partes como en la Biblia, en autores que se contradicen a si mismos cuando tratan de dar valor al color pero siguen poniendo por encima al blanco, el maquillaje como máscara de color... Realmente por cada capítulo siempre tiene un punto más alto en el que llega a expresar todas esas ideas en las que cree.
En general no he captado ninguna debilidad real, tan solo es destacable el aspecto de que en ciertas ocasiones se va un poco por las ramas con algún tema al meter tantas anécdotas que produce que muchas veces uno se pierda. En cuanto a sus argumentos y el tema expuesto, coincido en casi todo lo que él ha dicho, me parece correcto en su mayoría la postura que el adopta hacia el color en la cultura occidental.
En relación a las opiniones encontradas por usuarios en internet, ha sido dificil encontrar discusiones ya que la mayor parte son solo páginas web que venden el libro en sí. Esto e slo que he encontrado:
"Cromofobia es la oda de David Batchelor al color. El autor inglés critica a los que, como Aristóteles o Kant, lo han excluido de la cultura occidental"
http://elpais.com/diario/2002/10/12/babelia/1034378235_850215.html
"I am a color snob. I will own up to it. So, when I first came across David Batchelor’s book Chromophobia, complete disgust came over me as I took in the front cover."
http://www.next-after-this.com/2011/11/review-chromophobia-david-batchelor.html
"Cualquier persona viste su propia personalidad, dándole fuerza y carácter a través de unos colores y unas formas que marcan el estilo propio. ¡Tod@s ponemos de manifiesto nuestra propia identitad! Y estamos acostumbrados a ello. ¡A la libertad!"
http://www.kafetera.com/cromophobia-sin-colores-no-se-percibe-igual-la-vida/
La organización por capítulos del libro es la siguiente:
1-Whitescapes 9
2-Chromophobia 21
3-Apocalypstick 51
4-Hanunoo 73
5-Chromophilia 97
El libro me ha aportado una visión nueva ante el color. No me había planteado que el color hubiese sido asi de "maltratado" cuando es algo esencial y natural en nuestras vidas. Sin darme cuenta, yo misma estaba siendo en ocasiones cromofóbica, infravalorando el color y ensalzando la pureza del blanco; pero gracias a este libro, he sido capaz e expandir mis horizontes y ver las cosas de otro modo, me ha aportado nuevos puntos de vista a considerar y una base para que comience a formar mi propia opinión sobre el color y su aparente fobia en el mundo occidental.
jueves, 10 de noviembre de 2016
DECIMOSEXTA CLASE DE ANÁLISIS: EXAMEN
Esta clase, como ya se avisó la semana pasada, ha sido dedicada a comenzar el largo examen propuesto para la asignatura. Quizás llegamos todos algo nerviosos como suele pasar cuando te plantean un examen, pero a medida que pasaba el tiempo, estábamos más tranquilos y más concentrados en nuestro trabajo.
María Jesús planteó el primer ejercicio el cual consistía en buscar trece colores en nuestra revista para más tarde pegarlos sobre un A3 y reproducir ese mismo color con nuestros propios acrílicos. Además, tuvimos que dejar el testigo sobre qué colores habíamos utilizado para poder llegar a ese color determinado. Las dos horas que dura la clase se pasaron volando, y el ambiente que la profesora creó al poner música ayudo a mejorar el humor y la disposición ante el examen.
Se nos mandó terminar la segunda parte del examen para el martes siguiente si no lo terminábamos en clase. Esta segunda parte consistía en buscar los colores complementarios de los colores básicos que habíamos utilizado en las mezclas para obtener los colores.
Mi trabajo, aun sin estar completo, es el siguiente:
María Jesús planteó el primer ejercicio el cual consistía en buscar trece colores en nuestra revista para más tarde pegarlos sobre un A3 y reproducir ese mismo color con nuestros propios acrílicos. Además, tuvimos que dejar el testigo sobre qué colores habíamos utilizado para poder llegar a ese color determinado. Las dos horas que dura la clase se pasaron volando, y el ambiente que la profesora creó al poner música ayudo a mejorar el humor y la disposición ante el examen.
Se nos mandó terminar la segunda parte del examen para el martes siguiente si no lo terminábamos en clase. Esta segunda parte consistía en buscar los colores complementarios de los colores básicos que habíamos utilizado en las mezclas para obtener los colores.
Mi trabajo, aun sin estar completo, es el siguiente:
miércoles, 9 de noviembre de 2016
DECIMOQUINTA CLASE DE ANÁLISIS
En esta ocasión, he decidido aportar una frase por mi cuenta ya que hace mucho que no se presenta una, dice: "El color existe como caricia e intoxicación del ojo". He seleccionado esta frase del libro "Chromophobia" de David Batchelor por que m ha llamado la atención. Es cierto que el color es como una "droga" para el cerebro, un placer para la vista. Siempre que vemos una imagen o un dibujo en solo blanco, negro o gris, tendemos a imaginar, sea o no conscientemente, color. Identificamos formas que vemos con algunos colores, por lo que nuestro cerebro lo visualiza con ese color. Las explosiones de color nos atraen, nos llaman la atención, de ahí que la publicidad, las películas e incluso las obras de arte jueguen mucho con ese factor. El color nos hace sentir felices y contentos, es por eso que es una caricia, pero también nos crea una dependencia parecida, en algún sentido, a las drogas. Cuanta más cantidad más necesidad, deseamos el color, lo necesitamos como parte de nuestra experiencia visual diaria.
En esta última clase antes del examen, trabajamos sobre las distintas formas que podemos encontrar en la naturaleza. Comenzamos hablando sobre la esfera, la cual se considera como modelo de intimidad ya que es la manera de cerrar un volumen utilizando la mínima superficie. Continuamos con las ondas, las cuales mueven y comunican, los ángulos, penetran y conectan concentrando toda su fuerza en una punta, los hexágonos, que son esferas sometidas a presión las cuales tienden a estrecharse para ahorrar espacio...
También están las fractales, que intiman y llegan a los lugares más recónditos como las coliflores, las parábolas, que concentra y es la sección de un cono, la hélice, que agarra y la espiral que empaqueta y se repliega en si mismo.

Este es el negativo de un rollo de celo.
Esta es una forma indeterminada.


Varios de los artistas que María Jesús mencionó en relación a estas formas fueron: Gordon Matta Clarck, Ana Laura Alaez, Nicola de Constantino, Yayoi Kisama...
Por último, el ejercicio planteado para esta clase fue crear una forma sin un sentido claro, que no se pareciese a nada, y realizar el "negativo de un objeto" rellenar solo los huecos que deja un objeto, este fue el resultado final:
Este es el negativo de un rollo de celo.
Esta es una forma indeterminada.
sábado, 5 de noviembre de 2016
DECIMOCUARTA CLASE DE ANÁLISIS
La frase del día en esta nueva clase fue: "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento". Desde mi punto de vista, lo que esta quiere decir es que antes de enfadarse y gritar para intentar convencer a los demás que tú tienes la razón, es mejor pararse a pensar en como argumentar bien tu opinión para que los demás juzguen por si mismos si es razonable o no. No se debe alzar la voz en un intercambio de opiniones, no se puede desvalorar las opiniones ajenas tratando de hablar por encima de ellos. Es por ello que siempre seremos más escuchados y aceptados si sabemos como expresar nuestras opiniones correctamente, reforzándolas con argumentos válidos no autoritarios.
En cuanto a la clase, se comenzó a trabajar la forma, concretamente las proporciones humanas. Maria Jesús nos puso un vídeo sobre este tema al principio de la clase sobre las proporciones de la mano y la belleza"geométrica, y a continuación nos pidió que realizáramos el ejercicio explicado. Este consistía en trazar la figura de nuestro cuerpo sobre un papel, el cual tuvimos que crear con distintos materiales para que pudiésemos caber enteros en él.
En continuación, la longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Cuatro palmas hacen un pie, y además, el pie es igual a un séptimo de la altura del hombre, la distancia del codo a la axila es un octavo de la altura del hombre, al igual que la cabeza y la cara se divide en tres partes iguales (del nacimiento del pelo a las cejas, de las cejas a la nariz y de la nariz a la barbilla) y la oreja es un tercio de la cara. Por último,la cara en si es un décimo de la altura del hombre que es igual al tamaño de la mano.
También fue necesaria la ayuda de alguien, en mi caso Blanca, para poder trazar mi figura sin que yo me tuviese que mover.
Después de recortar nuestra silueta, vimos oto vídeo más sobre las proporciones, en este caso en relación al Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. Este realiza una visión del hombre como centro del universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado. En la historia clásica, el círculo representa el mundo espiritual, y también el movimiento (las piernas forman un triángulo equilátero). En esta instancia el centro del cuerpo humano es el ombligo. Por otro lado, los dedos de los brazos extendidos forman la intersección del círculo y el cuadrado, lo cual también denota la relación del hombre entre el mundo físico y el mundo espiritual. El cuadrado representa las cuatro direcciones del viento y los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). En este caso, el centro del cuerpo humano se encuentra en los genitales.
Por lo tanto las medidas divinas del cuerpo son las siguientes: cuatro dedos son una palma, seis palmas hacen un codo y cuatro codos es la altura del hombre. De este modo, los pies a las rodillas es un codo, de las rodillas a los genitales un codo, de los genitales a los pezones otro codo y de los pezones a la coronilla es el último codo restante. El ancho de los hombros es también otro codo
A partir de nuestra silueta y nuestra figura real, comenzamos a tomar medidas para comprobar estas proporciones expuestas por Da Vinci, estos fueron mis resultados:
Mi cara se divide en tres partes iguales de 7 cm cada una (total 21), pero mi oreja mide 6.
Mis brazos extendidos dan como total 162 cm y los hombros son de 48.
Mis hombros son algo más grandes que un codo mío (dos dedos).
Mi cara no es igual al tamaño de mi mano, es tres dedos más pequeña.
Mi dedo corazón se divide en tres partes de 2'4, 2'5 y 3 cm respectivamente de fuera a dentro.
Mi palma son cuatro dedos míos, pero mi brazo es de 5 palmas y dos dedos.
Mi altura total es de 164 cm y puede medirse en cuatro codos míos 8 (5 palmas y dos dedos).
martes, 1 de noviembre de 2016
EXPOSICIÓN VOLUNTARIA: VISITA AL MUSEO LÁZARO GALDIANO
El pasado domingo acudí a este museo con un grupo de compañeros de clase entre los que estaban Blanca, Borja, María y David. Fuimos a visitar la exposición concreta de Goya y sus contemporáneos pero acabamos por ver mucho más.
El museo se sitúa en la calle Serrano en Madrid, y fue la residencia creada para José Lázaro Galdiano y su mujer Paula Florido, es por esto que el edificio y sus alrededores pasaron a llamarse Parque Florido el cual se convirtió en punto de encuentro social para la alta sociedad madrileña sobre el 1904.
José Lázaro fue un coleccionista de arte, bibliófilo y financiero, apasionado con las artes. Con su muerte se formó La Fundación Lázaro Galdiano en 1948 y se convirtió la antigua residencia en museo siendo inaugurada en 1951. A partir de ahí se han realizado reformas pero se ha conservado el aspecto histórico del interior.
El interior del edificio es bastante hermoso, con aspecto regio, un ascensor de época y frescos en casi todos los techos de las distintas habitaciones.
Tuvimos también la suerte de poder contar con un guía bastante amigable y serio el cual nos explico parte de las exposiciones que se presentaban.
Esta es una foto del precioso ascensor que nos guío a los cuatro pisos del museo
A pesar de haber venido a ver una parte del museo en concreto, nos pareció curioso que en todas las exposiciones entremezclaban obras antiguas y obras contemporáneas. Había joyas, alguna espada, muebles antiguos, cuadros, esculturas... todo de épocas anteriores, pero también pudimos observar obras de solo dos años de antigüedad, lo que le daba un aspecto más heterogéneo al museo en general. Estas son algunas de las obras contemporáneas que vimos:
Esta obra, por Almudena Loberas, es del 2010.
Se llama "Cabeza Borradora".
Rotulador y máquina de escribir sobre papel seda montado en papel viejo.
Esta obra, por Chechu Álava, es del 2010.
Se llama "Melmoires d'une jeune fille rangele"
Óleo sobre tela.
Esta obra, de Rocío Garriga, es del 2012.
Se llama "Little nothings".
Madera, papel, metal, nailon, perlas, vídeo en marco digital.
Fue una buena experiencia la cual nos introdujo no solo en el mundo más antiguo sino que también nos mostró muchas de las obras contemporáneas y por lo tanto de el pensamiento que mueve a los artistas de nuestra época. Es muy recomendable y no solo por el ascensor más increíble que puedas haber visto, sino que también por la cantidad de legado histórico que nos acerca más a cómo era la sociedad en épocas anteriores.
El museo se sitúa en la calle Serrano en Madrid, y fue la residencia creada para José Lázaro Galdiano y su mujer Paula Florido, es por esto que el edificio y sus alrededores pasaron a llamarse Parque Florido el cual se convirtió en punto de encuentro social para la alta sociedad madrileña sobre el 1904.
José Lázaro fue un coleccionista de arte, bibliófilo y financiero, apasionado con las artes. Con su muerte se formó La Fundación Lázaro Galdiano en 1948 y se convirtió la antigua residencia en museo siendo inaugurada en 1951. A partir de ahí se han realizado reformas pero se ha conservado el aspecto histórico del interior.
El interior del edificio es bastante hermoso, con aspecto regio, un ascensor de época y frescos en casi todos los techos de las distintas habitaciones.
Tuvimos también la suerte de poder contar con un guía bastante amigable y serio el cual nos explico parte de las exposiciones que se presentaban.
Esta es una foto del precioso ascensor que nos guío a los cuatro pisos del museo
A pesar de haber venido a ver una parte del museo en concreto, nos pareció curioso que en todas las exposiciones entremezclaban obras antiguas y obras contemporáneas. Había joyas, alguna espada, muebles antiguos, cuadros, esculturas... todo de épocas anteriores, pero también pudimos observar obras de solo dos años de antigüedad, lo que le daba un aspecto más heterogéneo al museo en general. Estas son algunas de las obras contemporáneas que vimos:
Esta obra, por Almudena Loberas, es del 2010.
Se llama "Cabeza Borradora".
Rotulador y máquina de escribir sobre papel seda montado en papel viejo.
Esta obra, por Chechu Álava, es del 2010.
Se llama "Melmoires d'une jeune fille rangele"
Óleo sobre tela.
Esta obra, de Rocío Garriga, es del 2012.
Se llama "Little nothings".
Madera, papel, metal, nailon, perlas, vídeo en marco digital.
Fue una buena experiencia la cual nos introdujo no solo en el mundo más antiguo sino que también nos mostró muchas de las obras contemporáneas y por lo tanto de el pensamiento que mueve a los artistas de nuestra época. Es muy recomendable y no solo por el ascensor más increíble que puedas haber visto, sino que también por la cantidad de legado histórico que nos acerca más a cómo era la sociedad en épocas anteriores.
Estos somos todos los que fuimos a la exposición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)