Retomamos la costumbre de compartir una frase del día con la siguiente: "El valor es el carácter y el carácter es el destino". Mi interpretación de ella es que tener carácter significa, por un lado, que tienes el valor necesario para enfrentarte a todo aquello que se ponga en tu camino, y por otro, ese valor que forma nuestro carácter nos guiará a nuestro destino. Depende de como sea nuestro carácter, lograremos llegar o no a cualquier meta que nos propongamos. Debemos de ser valientes, tener ese aspecto de nuestra personalidad que nos hace exaltar nuestras cualidades y seguir a delante.
En esta clase comenzamos con una breve explicación, por parte de María Jesús, sobre la pasada exposición de Marcel Broodthaers. La exposición estaba formada por mejillones y huevos como objeto principal. La palabra mejillón en belga tiene otra acepción, la cual es molde. Concibe la idea de mejillón como "molde" de la realidad. Él es un artista que comenzó con la poesía literaria pero el cual también a trabajado en la poesía-objeto, de ahí que la exposición visitada se compusiese en su mayoría por mejillones y huevos. Marcel mantiene una actitud crítica contra la ideología del arte, concretamente del arte comercial. Él ataca el museo como institución, obliga con sus obras a la participación activa para poder comprender el sentido o para poder sacar los distintos puntos de vista que puede haber. Trata de hacer una renovación del lenguaje visual para transformarlo en un lenguaje de instrumento, rompe con el objeto para hacer de ello algo que no sea mercancía. Por lo tanto, Marcel busca un arte reflexivo, no mercantilista, busca crear el conflicto entre los espacios domésticos y públicos, una revolución del arte.
La última parte de la clase fue dedicada a la introducción de la textura. Esta es la materia de la que esta hecha un cuerpo por su parte externa. Es la superficie que recubre las cosas. Podemos encontrar diferentes formas de textura:
-Natural: aquella que es sensible al tacto.
-Visual: solo se puede ver.
-Artificial: simula lo natural.
Junto al color e iluminación, es la herramienta del lenguaje visual para la interpretación de una imagen. Tiene varios tipos: suave, áspero, caliente, frío, duro, blando, metálico, húmedo, seco, putrefacto... En su conjunto, la textura corresponde a la experiencia táctil, asociamos las texturas que vemos a sensaciones previas las cuales sentaron una base en nosotros sobre como es esa textura. Pero también puede ser que a través de una imagen veamos ciertas cosas las cuales tienen una textura diferente a la que creemos que tiene. La textura que percibimos con la vista no siempre coincide con la que realmente es, pero la mayoría de veces podemos reconocerlo fácilmente.
Esta imagen muestra una textura principal que es la del pelaje del león. Podemos decir que es suave, seco, blando en su conjunto...
En esta caso, una fotografía de la nieve nos muestra una textura fría, rugosa, blanda, húmeda, arenosa...
viernes, 28 de octubre de 2016
domingo, 23 de octubre de 2016
VISITA A LA EXPOSICIÓN DE MARCEL BROODTHAERS
Esta exposición fue programada para realizarla una semana antes, pero debido a ciertas circunstancias no puede ir con todo el grupo. Por eso hoy nos hemos reunido aquellos que faltábamos por verla y hemos ido a visitarla.
Marcel Broodthaers es un artista visual el cual ha ejercido una gran influencia en artistas contemporáneos. Él se mueve por el mundo de las artes plásticas para expresar todo aquello que se le viene a la mente. Es por esto que me ha resultado difícil comprender de qué iba realmente la exposición. Las obras mostradas habían sido realizadas a partir de mejillones y huevos en su mayoría. hacía formas simples como óvalos y círculos, o los colocaba sobre objetos cotidianos como una mesilla... Se podía observar en algunas ocasiones varios colores sobre un hueso o como fondo de unas líneas de huevos, los cuales podían representar la bandera belga.
Por otro lado, algo que sí puede apreciar claramente fue la utilización de varias leyes de la Gestalt fuese o no a propósito. En muchas ocasiones los huevos estaban colocados de lo que parecía de manera aleatoria, pero otras veces podía apreciarse una colocación específica (Ley de la Similitud) la cual tendíamos a ver como una serie de líneas conjuntas. También pudimos observar la Ley de Figura-Fondo en unos vasos colocados en un ataúd, en los cuales se podían observar distintas cosas dependiendo de como lo mirases. Comentamos entre todos que era posible que varios de ellos representaran el perfil de Alfred Hitchcock.
Mi opinión sobre esta exposición es que no me llamó demasiado la atención. Sus obras eran muy extravagantes y difíciles de comprender, por lo que a mí me da la impresión de que carecen de sentido. Al no haber tenido un guía que explicara varias cosas, fue difícil tratar de entender por qué el autor había creado esas obras. Aún así, estoy segura de que tienen algún tipo de significado para el artista, pero no creo que sea capaz de verlo desde su punto de vista a no ser que él mismo me lo explique claramente.
Marcel Broodthaers es un artista visual el cual ha ejercido una gran influencia en artistas contemporáneos. Él se mueve por el mundo de las artes plásticas para expresar todo aquello que se le viene a la mente. Es por esto que me ha resultado difícil comprender de qué iba realmente la exposición. Las obras mostradas habían sido realizadas a partir de mejillones y huevos en su mayoría. hacía formas simples como óvalos y círculos, o los colocaba sobre objetos cotidianos como una mesilla... Se podía observar en algunas ocasiones varios colores sobre un hueso o como fondo de unas líneas de huevos, los cuales podían representar la bandera belga.
Por otro lado, algo que sí puede apreciar claramente fue la utilización de varias leyes de la Gestalt fuese o no a propósito. En muchas ocasiones los huevos estaban colocados de lo que parecía de manera aleatoria, pero otras veces podía apreciarse una colocación específica (Ley de la Similitud) la cual tendíamos a ver como una serie de líneas conjuntas. También pudimos observar la Ley de Figura-Fondo en unos vasos colocados en un ataúd, en los cuales se podían observar distintas cosas dependiendo de como lo mirases. Comentamos entre todos que era posible que varios de ellos representaran el perfil de Alfred Hitchcock.
Mi opinión sobre esta exposición es que no me llamó demasiado la atención. Sus obras eran muy extravagantes y difíciles de comprender, por lo que a mí me da la impresión de que carecen de sentido. Al no haber tenido un guía que explicara varias cosas, fue difícil tratar de entender por qué el autor había creado esas obras. Aún así, estoy segura de que tienen algún tipo de significado para el artista, pero no creo que sea capaz de verlo desde su punto de vista a no ser que él mismo me lo explique claramente.
jueves, 20 de octubre de 2016
DÉCIMA Y UNDÉCIMA CLASE DE ANÁLISIS (INVESTIGACIÓN DEL COLOR)
He convertido esta entrada en una doble en la que incluyo dos clases de análisis por que los dos días fueron dedicados a realizar una actividad específica. Este ejercicio se nos fue planteado mucho atrás, y consistió en formar grupos y elegir un color sobre el cual realizar una investigación. Yo me agrupé con Borja, Alba y Blanca, y decidimos trabajar sobre el color naranja. Quedamos un día todos juntos para realizar la investigación y comenzar a crear la obra en conjunto que debíamos de hacer. Los puntos sobre los que debíamos investigar y los resultados que obtuvimos fueron los siguientes:
-Etimología y Simbología: El naranja viene de la palabra "narangah" la cual significa veneno para elefantes. Esto es así por que estos eran conocidos por morir de engullir una cantidad excesiva de naranjas. También es un derivado de naranjo, del árbol cuya fruta es la naranja. Es un color cálido que expresa felicidad, alegría, la creatividad, la juventud... También representa al sol y al trópico.
-Significado Cultural: En occidente representa el color del otoño y la cosecha. En irlanda es el color religioso de los protestantes y representa la paz. En oriente, Tailandia, es el color de los jueves. En la religión Hinduista se considera profético y sagrado.
-Alimentos: La naranja, las calabazas, las zanahorias...
-Marcas comerciales: Blogger, Nickelodeon...
-Peliculas: Predomina este color en "Mad Max Fury Road" y "Trick or Treat".
-Anuncios: en los que predomina el naranja son los de "Fanta" o "ING".
-Obras de Arte: uno de los grandes representantes de este color es Mark Rothko, uno de los mejores expresionistas abstractos de su tiempo. Este color le hacía expresar emociones casi religiosas que en ocasiones le conducían al llanto. También se puede apreciar este color en las esculturas policromadas del antigua Egipto así como sus jeroglíficos.
Por último,decidimos que nuestra obra grupal consistiría en dibujar cada uno una parte de la cara de una niña de una fotografía que seleccionamos, y a la cual la añadiríamos lo que nosotros considerásemos como simbólico para el color naranja. Este fue el resultado:
Esta es la aportación de Alba, con un dragón y un cuerno en la frente de la niña.
Esta es la aportación de Blanca, Incluyendo al famoso personaje Naranjito como simbolismo.
Esta es la aportación de Borja. Él ha querido añadir el cráneo de elefante como hombrera como símbolo.
Esta es mi propia aportación, la cual consta de el elefante simbólico y el sol sobre la mano "poderosa" de la niña.
Estas dos clases fueron por tanto dedicadas a presentar todos los trabajos de todos los grupos y a saber valorar y poner nota a cada uno de ellos. Todos los trabajos fueron muy buenos y hubo grandes obras colaborativas por parte de algunos grupos.
-Etimología y Simbología: El naranja viene de la palabra "narangah" la cual significa veneno para elefantes. Esto es así por que estos eran conocidos por morir de engullir una cantidad excesiva de naranjas. También es un derivado de naranjo, del árbol cuya fruta es la naranja. Es un color cálido que expresa felicidad, alegría, la creatividad, la juventud... También representa al sol y al trópico.
-Significado Cultural: En occidente representa el color del otoño y la cosecha. En irlanda es el color religioso de los protestantes y representa la paz. En oriente, Tailandia, es el color de los jueves. En la religión Hinduista se considera profético y sagrado.
-Alimentos: La naranja, las calabazas, las zanahorias...
-Marcas comerciales: Blogger, Nickelodeon...
-Peliculas: Predomina este color en "Mad Max Fury Road" y "Trick or Treat".
-Anuncios: en los que predomina el naranja son los de "Fanta" o "ING".
-Obras de Arte: uno de los grandes representantes de este color es Mark Rothko, uno de los mejores expresionistas abstractos de su tiempo. Este color le hacía expresar emociones casi religiosas que en ocasiones le conducían al llanto. También se puede apreciar este color en las esculturas policromadas del antigua Egipto así como sus jeroglíficos.
Por último,decidimos que nuestra obra grupal consistiría en dibujar cada uno una parte de la cara de una niña de una fotografía que seleccionamos, y a la cual la añadiríamos lo que nosotros considerásemos como simbólico para el color naranja. Este fue el resultado:
Esta es la aportación de Alba, con un dragón y un cuerno en la frente de la niña.
Esta es la aportación de Blanca, Incluyendo al famoso personaje Naranjito como simbolismo.
Esta es la aportación de Borja. Él ha querido añadir el cráneo de elefante como hombrera como símbolo.
Esta es mi propia aportación, la cual consta de el elefante simbólico y el sol sobre la mano "poderosa" de la niña.
Estas dos clases fueron por tanto dedicadas a presentar todos los trabajos de todos los grupos y a saber valorar y poner nota a cada uno de ellos. Todos los trabajos fueron muy buenos y hubo grandes obras colaborativas por parte de algunos grupos.
sábado, 15 de octubre de 2016
NOVENA CLASE DE ANÁLISIS
Ha pasado ya más de un mes de clases, y en análisis continuamos avanzando en el apartado de la composición en una imagen. La clase anterior fue dedicada a explicarnos cuáles eran las leyes de la Gestalt y cómo se aplicaban a las imágenes. Aprovechando esa clase de teoría, aplicamos lo aprendido en un ejercicio de hacer fotos siguiendo esas leyes más las limitaciones que María Jesús nos ponía. Mi grupo se compuso por Susana, Eva, Blanca, Ana y yo, y decidimos que el tema que más nos interesaba para comenzar era el de los cuentos infantiles.
El ejercicio consistía en realizar cinco fotos en relación a las cinco leyes de la Gestalt aprendidas. A demás, debíamos ir siguiendo las limitaciones de el tema seleccionado, cuentos infantiles, y el elemento que no podía variar el cual era el dinero. Con todo esto en mente, nos juntamos para decidir que cuento representaría cada fotografía. Al final nos decantamos por los siguientes:
El Rey Midas: fue el rey maldito que todo aquello que tocaba se convertía en oro, hasta la comida, por culpa de su gran avaricia y deseo de obtener más dinero y mas riquezas. Representa la ley de cierre porque en la foto solo se ve la mano del "Rey" pero sabemos que esa mano tiene un cuerpo, nos creamos esa imagen mental aunque no la veamos directamente en la foto.
Hansel y Gretel: el cuento se centra en el rastro de "migas de pan" que ambos dejan en el camino para poder volver a su hogar, pero en este caso lo hemos representado con monedas, las cuales van robando e impide que ellos encuentren el camino de vuelta a casa. Representa la ley de Similitud por que el camino de monedas puede entenderse como un conjunto de objetos similares que al estar colocados de esa manera nosotros lo interpretamos como una línea recta.
Cenicienta: en este caso hemos decidido dar cierto giro a la historia y hemos hecho que "cenicienta" vendiese su zapato y así poder obtener un beneficio económico en vez de esperar a que un príncipe le traiga el otro.
Representa la ley de proximidad por que los billetes que ella ha obtenido los percibimos como un conjunto al ser un grupo de elementos que tienen las misma forma y tienen un valor monetario.
El Flautista de Hamelin: el "flautista" trata de llevarse a los niños del pueblo al no haber sido recompensado por su labor de exterminio de las ratas. Por ello, en la imagen se representa la desesperación de un "niño" al no querer ser llevado por él, por lo que le ofrece dinero con la esperanza de que le deje libre. Representa la ley de simplicidad porque la posición en la que los personajes se sitúan, resalta la figura de un triángulo. Esto lo podemos observar casi inmediatamente ya que es una figura simple que destaca en la imagen.
Aladín: Finalmente, elegimos el cuento de Aladín ya que guarda mucha relación con el dinero. La lámpara del genio le concedería a Aladín tres deseos, y su primer deseo es riqueza y poder. Por ello hemos representado la lámpara como símbolo de poder el cual puede convertir a cualquiera en rico, como a Aladín. Representa la ley de Figura-fondo porque podemos apreciar el símbolo del dolar dentro de la lámpara mágica.
Para finalizar esta actividad de clase, se nos pidió que grabásemos el proceso de creación de todas las imágenes, por lo que nosotras recopilamos varias tomas y más tarde convertimos en un vídeo del "Making of". Aquí dejo el enlace de youtube para poder entrar a verlo:
https://www.youtube.com/watch?v=Y4sLdR5oyuM&feature=youtu.be
El ejercicio consistía en realizar cinco fotos en relación a las cinco leyes de la Gestalt aprendidas. A demás, debíamos ir siguiendo las limitaciones de el tema seleccionado, cuentos infantiles, y el elemento que no podía variar el cual era el dinero. Con todo esto en mente, nos juntamos para decidir que cuento representaría cada fotografía. Al final nos decantamos por los siguientes:
El Rey Midas: fue el rey maldito que todo aquello que tocaba se convertía en oro, hasta la comida, por culpa de su gran avaricia y deseo de obtener más dinero y mas riquezas. Representa la ley de cierre porque en la foto solo se ve la mano del "Rey" pero sabemos que esa mano tiene un cuerpo, nos creamos esa imagen mental aunque no la veamos directamente en la foto.
Hansel y Gretel: el cuento se centra en el rastro de "migas de pan" que ambos dejan en el camino para poder volver a su hogar, pero en este caso lo hemos representado con monedas, las cuales van robando e impide que ellos encuentren el camino de vuelta a casa. Representa la ley de Similitud por que el camino de monedas puede entenderse como un conjunto de objetos similares que al estar colocados de esa manera nosotros lo interpretamos como una línea recta.
Cenicienta: en este caso hemos decidido dar cierto giro a la historia y hemos hecho que "cenicienta" vendiese su zapato y así poder obtener un beneficio económico en vez de esperar a que un príncipe le traiga el otro.
Representa la ley de proximidad por que los billetes que ella ha obtenido los percibimos como un conjunto al ser un grupo de elementos que tienen las misma forma y tienen un valor monetario.
El Flautista de Hamelin: el "flautista" trata de llevarse a los niños del pueblo al no haber sido recompensado por su labor de exterminio de las ratas. Por ello, en la imagen se representa la desesperación de un "niño" al no querer ser llevado por él, por lo que le ofrece dinero con la esperanza de que le deje libre. Representa la ley de simplicidad porque la posición en la que los personajes se sitúan, resalta la figura de un triángulo. Esto lo podemos observar casi inmediatamente ya que es una figura simple que destaca en la imagen.
Aladín: Finalmente, elegimos el cuento de Aladín ya que guarda mucha relación con el dinero. La lámpara del genio le concedería a Aladín tres deseos, y su primer deseo es riqueza y poder. Por ello hemos representado la lámpara como símbolo de poder el cual puede convertir a cualquiera en rico, como a Aladín. Representa la ley de Figura-fondo porque podemos apreciar el símbolo del dolar dentro de la lámpara mágica.
Para finalizar esta actividad de clase, se nos pidió que grabásemos el proceso de creación de todas las imágenes, por lo que nosotras recopilamos varias tomas y más tarde convertimos en un vídeo del "Making of". Aquí dejo el enlace de youtube para poder entrar a verlo:
https://www.youtube.com/watch?v=Y4sLdR5oyuM&feature=youtu.be
miércoles, 12 de octubre de 2016
OCTAVA CLASE DE ANÁLISIS 2ºPARTE
Al final de la explicación de las leyes de la Gestalt, aplicamos todo lo aprendido en las clases de la composición en varias imágenes propuestas por la profesora. Hablamos sobre distintos artistas como Matthew Barney y Laura Torrado entre otros, de los cuales una de las imágenes despertó cierta controversia al comentar desde que punto de vista se veía a la figura en la imagen. Dos alumnos realizaron la pose y la fotografía por ellos mismos para comprobar cual de los puntos de vista era el verdadero.
Por último, realizamos un corto comentario sobre el vídeo de los estorninos de la primera clase de composición. Volvimos a verlo y tratamos de analizarlo con todos los apuntes que habíamos estado recogiendo durante las clases. Desde su grado de iconicidad con la realidad hasta las leyes de la Gestalt que se podían observar en la imagen. Aquí dejo el ejercicio realizado en clase con toda la información que puede observar sobre el vídeo:
Por último, realizamos un corto comentario sobre el vídeo de los estorninos de la primera clase de composición. Volvimos a verlo y tratamos de analizarlo con todos los apuntes que habíamos estado recogiendo durante las clases. Desde su grado de iconicidad con la realidad hasta las leyes de la Gestalt que se podían observar en la imagen. Aquí dejo el ejercicio realizado en clase con toda la información que puede observar sobre el vídeo:
OCTAVA CLASE DE ANÁLISIS 1º PARTE
En esta ocasión continuamos hablando sobre la composición en una imagen, y María Jesús nos introdujo a las "leyes de la Gestalt". Esto significa forma, figura y configuración. Es la información visual que recibimos más la suma de elementos que componen una imagen. En concreto, las leyes de la Gestalt son las siguientes:

-Ley de Cierre: Si se nos presenta algo discontinuo o incompleto de una figura que nos suena, tendemos a completarlo y a rellenar los espacios vacíos para darle esa forma que recordamos.
-Ley de proximidad: Al observar una serie de figuras que se encuentran a cierta distancia de entre ellas, tendemos a agruparlas en un solo conjunto.
-Ley de simplicidad: Tendemos al ver una imagen, simplificarla lo más posible. Buscamos las formas más simples.
-Ley de similitud: Al observar formas iguales, tendemos a agruparlas juntas. Leeremos la imagen de una forma u otra depende de como agrupemos las formas semejantes.
-Ley de Figura-Fondo: en este caso, tendemos a detectar las formas de la imagen de una manera, pero realmente se puede interpretar de otra manera dando lugar a una imagen completamente distinta. Esto crea una gran variedad de puntos de vista y todos ellos válidos por igual.

-Ley de Cierre: Si se nos presenta algo discontinuo o incompleto de una figura que nos suena, tendemos a completarlo y a rellenar los espacios vacíos para darle esa forma que recordamos.
-Ley de proximidad: Al observar una serie de figuras que se encuentran a cierta distancia de entre ellas, tendemos a agruparlas en un solo conjunto.
-Ley de simplicidad: Tendemos al ver una imagen, simplificarla lo más posible. Buscamos las formas más simples.
-Ley de similitud: Al observar formas iguales, tendemos a agruparlas juntas. Leeremos la imagen de una forma u otra depende de como agrupemos las formas semejantes.
-Ley de Figura-Fondo: en este caso, tendemos a detectar las formas de la imagen de una manera, pero realmente se puede interpretar de otra manera dando lugar a una imagen completamente distinta. Esto crea una gran variedad de puntos de vista y todos ellos válidos por igual.
viernes, 7 de octubre de 2016
VISITA A LA EXPOSICIÓN "CAMINO" (MEMORIAS DE ATELIER II)
El jueves 6 de octubre se inauguró la exposición "Camino, memorias de atelier II" en el Centro Cultural Galileo por el autor Miguel Ángel López. Fue comisariada por Mª Jesús Abad y Carlos Valverde, y la preparación fue llevada por alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos de los campus de Fuenlabrada y Aranjuez.
La exposición fue realmente impresionante. La mayor parte de las obras estaban realizadas con técnica seca sobre un fondo negro, pero también había algunas de óleo sobre lienzo y otras de fondo blanco. La primera palabra que se me vino a la cabeza sobre la primera obra fue "Detalle", y me continué repitiendo esta palabra a mi misma durante el resto de las obras. Realmente cabe destacar este aspecto por que las obras tenían tal cantidad de pequeños detalles que casi era imposible llegar a verlos todos. Las obras se basaban en un mundo de costura dentro de un cajón. Los viajeros que se habían quedado atrapados en este cajón van moviendose por un mundo totalmente distinto compuesto por hilos, ovillos e lana, agujas y botones. Se podían apreciar, alrededor de todos estos elementos, pequeñas casas, edificios monumentales (algunos más conocidos que otros), coches, barcos y autobuses voladores con una vela y un globo... Imágenes realmente sobrecogedoras, con la utilización de otro color que no fuese el blanco para resaltar algunos aspectos, como las hojas de los aparentes árboles que hay por todas las obras. En alguno de los cuadros se pueden apreciar figuras humanas difuminadas entre los árboles.
La obra más grande de todas, en el centro de la sala, estaba dividido en dos lienzos y representaba las dos partes de unas tijeras de costurero, las cuales también constaban con sus respectivas pequeñas ciudades o pueblos y sus árboles de distintos colores.
Por último, el que sería el cuadro final de la colección mostraba un gran edificio con dos aparentes faros a los lados y una aguja de coser debajo de este, con un fondo azulado en el ojo de la misma el cual representaba la salida, la salvación y el exterior. alrededor de esta hay una gran concentración de árboles de diferentes tonalidades. Este cuadro simboliza el final del viaje para aquellos atrapados dentro del cajón de costura.
Es clara la importancia de la costura y de todos sus elementos para el autor. Él ha sido capaz de crear un mundo completamente nuevo a partir de todos estos elementos, utilizando pocas complicaciones con la técnica seca pero logrando una calidad de dibujo impresionante al cual se le añade el contraste de un fondo negro. Cabe destacar su gran capacidad de crear y resaltar la textura de los trapos, los hilos... Logra infundar el deseo de entrar en este mundo y explorarlo al igual que los viajeros.
La exposición fue realmente impresionante. La mayor parte de las obras estaban realizadas con técnica seca sobre un fondo negro, pero también había algunas de óleo sobre lienzo y otras de fondo blanco. La primera palabra que se me vino a la cabeza sobre la primera obra fue "Detalle", y me continué repitiendo esta palabra a mi misma durante el resto de las obras. Realmente cabe destacar este aspecto por que las obras tenían tal cantidad de pequeños detalles que casi era imposible llegar a verlos todos. Las obras se basaban en un mundo de costura dentro de un cajón. Los viajeros que se habían quedado atrapados en este cajón van moviendose por un mundo totalmente distinto compuesto por hilos, ovillos e lana, agujas y botones. Se podían apreciar, alrededor de todos estos elementos, pequeñas casas, edificios monumentales (algunos más conocidos que otros), coches, barcos y autobuses voladores con una vela y un globo... Imágenes realmente sobrecogedoras, con la utilización de otro color que no fuese el blanco para resaltar algunos aspectos, como las hojas de los aparentes árboles que hay por todas las obras. En alguno de los cuadros se pueden apreciar figuras humanas difuminadas entre los árboles.
La obra más grande de todas, en el centro de la sala, estaba dividido en dos lienzos y representaba las dos partes de unas tijeras de costurero, las cuales también constaban con sus respectivas pequeñas ciudades o pueblos y sus árboles de distintos colores.
Por último, el que sería el cuadro final de la colección mostraba un gran edificio con dos aparentes faros a los lados y una aguja de coser debajo de este, con un fondo azulado en el ojo de la misma el cual representaba la salida, la salvación y el exterior. alrededor de esta hay una gran concentración de árboles de diferentes tonalidades. Este cuadro simboliza el final del viaje para aquellos atrapados dentro del cajón de costura.
Es clara la importancia de la costura y de todos sus elementos para el autor. Él ha sido capaz de crear un mundo completamente nuevo a partir de todos estos elementos, utilizando pocas complicaciones con la técnica seca pero logrando una calidad de dibujo impresionante al cual se le añade el contraste de un fondo negro. Cabe destacar su gran capacidad de crear y resaltar la textura de los trapos, los hilos... Logra infundar el deseo de entrar en este mundo y explorarlo al igual que los viajeros.
Termino la entrada sobre esta preciosa exposición a la que tuvimos el honor de asistir con el cuadro que más me gustó de todos. En él es donde se encuentran la mayor cantidad de detalles juntos, y es muy interesante detenerse a intentar encontrar todos ellos.
Estoy deseando poder ver la tercera parte de esta colección al haber presenciado tan increíble y bella segunda parte. Mis agradecimientos al autor por mostrarnos un mundo interior de gran belleza artística.
SÉPTIMA CLASE DE ANÁLISIS
En esta nueva clase de análisis comenzamos con la pregunta de qué es una composición. Antes de comenzar, nos puso un vídeo del vuelo de millones de aves juntas. A partir de ahí, nosotros propusimos nuestra propia definición de composición. La mía fue: Conjunto de millones de aves que adoptan determinadas formas abstractas al seguir un patrón de vuelo concreto y al mismo tiempo.
La clase continuó con la definición de composición: forma en la que están dispuestos unos objetos en una superficie. A demás, las composiciones tienen diversas formas entre las cuales distinguimos:
-Según su dirección: Pueden dar el mensajr de ser positivas o negativas (esto varía según la cultura).
-Según su simetría: Horizontal o vertical.
-Según su asimetría: Formas dispersas aleatoriamente o con algo de sentido por el plano.
-Según su composición triangular: Ascendente o descendente (el significado varía según la cultura).
-Según la dominante curva o espiral: Hacia dentro (intimidad) o hacia fuera (explosión).
-Según la situación del horizonte: Alto (sensación de ahogamiento), bajo (paz pero con sensación de ser muy pequeño) o centrado (equilibrio).
-Según la posición del ojo: De arriba (humillación), de abajo (ensalza) o de igual a igual.
Para representar algunas de estas composiciones nos dividimos en grupos y fuimos a hacer fotos. El grupo se compuso por Blanca, Cristina, Eva, Ana y yo, y estos fueron los resultados:
Esta primera fotografía representa una
composición triangular ascendente.
Esta segunda representa una composición circular. Pese a que no se ve con claridad, todas las participantes del grupo nos estamos asomando por la barandilla.
Esta tercera imagen muestra una composición simétrica.
La siguiente fotografía muestra, por el contrario, composición asimétrica.
Por último, esta fotografía es una composición ascendente de izquierda a derecha empezando por la esquina inferior.
La clase continuó con la definición de composición: forma en la que están dispuestos unos objetos en una superficie. A demás, las composiciones tienen diversas formas entre las cuales distinguimos:
-Según su dirección: Pueden dar el mensajr de ser positivas o negativas (esto varía según la cultura).
-Según su simetría: Horizontal o vertical.
-Según su asimetría: Formas dispersas aleatoriamente o con algo de sentido por el plano.
-Según su composición triangular: Ascendente o descendente (el significado varía según la cultura).
-Según la dominante curva o espiral: Hacia dentro (intimidad) o hacia fuera (explosión).
-Según la situación del horizonte: Alto (sensación de ahogamiento), bajo (paz pero con sensación de ser muy pequeño) o centrado (equilibrio).
-Según la posición del ojo: De arriba (humillación), de abajo (ensalza) o de igual a igual.
Para representar algunas de estas composiciones nos dividimos en grupos y fuimos a hacer fotos. El grupo se compuso por Blanca, Cristina, Eva, Ana y yo, y estos fueron los resultados:
Esta primera fotografía representa una
composición triangular ascendente.
Esta segunda representa una composición circular. Pese a que no se ve con claridad, todas las participantes del grupo nos estamos asomando por la barandilla.
Esta tercera imagen muestra una composición simétrica.
La siguiente fotografía muestra, por el contrario, composición asimétrica.
Por último, esta fotografía es una composición ascendente de izquierda a derecha empezando por la esquina inferior.
EJERCICIO DE CLASE
Uno de los ejercicios que realizamos en la sexta clase de análisis fue la unión por grupos y la búsqueda de imágenes según el grado de iconicidad con la realidad. Me uní a Blanca y Samantha y comenzamos a pensar qué hacer. Llegamos a la conclusión de que el ejemplo que buscásemos sería más claro si eligiésemos un tema o una persona en concreto, por lo que concluimos que nuestra actividad se basaría en la actriz Angelina Jolie. Estos fueron los resultados finales:
La primera imagen es la fotografía de Angelina Jolie, tiene por tanto
un grado de iconicidad con la realidad de primer grado (Video y Fotografía)
La segunda y tercera imagen corresponden al segundo grado de iconicidad ya que son un dibujo y una escultura de cera de la misma actriz, sigue siendo realista pero no tanto como la imagen.
La cuarta fotografía corresponde al tercer grado de iconicidad, el cual es la caricatura. Esta imagen trata de resaltar los aspectos más prominentes de Angelina Jolie de manera exagerada.
La última imagen se relaciona al cuarto nivel de iconicidad de la realidad el cual son las abstracciones simbólicas. Esta solo representada simbólicamente, siendo la que más se aleja de la realidad.
martes, 4 de octubre de 2016
SEXTA CLASE DE ANÁLISIS
La frase de esta clase has sido: "Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea". La frase casi se explica por si misma. Si somos capaces de detenernos y aprender a observar y analizar todo lo que hay a nuestro alrededor seremos capaces de entender cada vez más la realidad que nos envuelve. Debemos saber mirar con atención y descubrir pequeños detalles que habitualmente pasamos por alto, aumentar nuestra visión del mundo.
En esta clase comenzamos un nuevo bloque, el cual envuelve el tema de la alfabetización visual. Las imágenes son un método de comunicación no verbal las cuales son comunes a todas las lenguas.en algunas ocasiones, dependiendo de la cultura una imagen se podrá interpretar de una u otra manera. Fue la primera forma del lenguaje y por lo tanto precede al lenguaje oral.
También hicimos una distinción entre los tipos de imagen según el grado de iconicidad con la realidad. Una imagen será más real si proviene de una fotografía, un vídeo... porque capta la realidad tal y como es. A partir de aquí, las imágenes irán perdiendo su "realidad", la sucesión sería:
-Pintura, dibujo y escultura -Caricatura -Abstracciones simbólicas
Por otro lado, las imágenes tienen distintas aplicaciones, como por ejemplo: Informativas, comunicativas, poéticas...
La actividad planteada de este día consistió en mostrar una imagen a tres personas la cual, más tarde, tendrían que explicar al resto de la clase. Esto demostró lo difícil que es expresarse a partir de una imagen que solo tú has visto y la gran cantidad de posibilidades de explicación que hay. Cada una de las compañeras que expuso su visión lo hizo de manera distinta.
A partir de sus descripciones, el resto de la clase debía de representar lo que había captado en un dibujo rápido. Los resultados fueron de lo más variados, y en mi caso fue el siguiente:
En esta clase comenzamos un nuevo bloque, el cual envuelve el tema de la alfabetización visual. Las imágenes son un método de comunicación no verbal las cuales son comunes a todas las lenguas.en algunas ocasiones, dependiendo de la cultura una imagen se podrá interpretar de una u otra manera. Fue la primera forma del lenguaje y por lo tanto precede al lenguaje oral.
También hicimos una distinción entre los tipos de imagen según el grado de iconicidad con la realidad. Una imagen será más real si proviene de una fotografía, un vídeo... porque capta la realidad tal y como es. A partir de aquí, las imágenes irán perdiendo su "realidad", la sucesión sería:
-Pintura, dibujo y escultura -Caricatura -Abstracciones simbólicas
Por otro lado, las imágenes tienen distintas aplicaciones, como por ejemplo: Informativas, comunicativas, poéticas...
La actividad planteada de este día consistió en mostrar una imagen a tres personas la cual, más tarde, tendrían que explicar al resto de la clase. Esto demostró lo difícil que es expresarse a partir de una imagen que solo tú has visto y la gran cantidad de posibilidades de explicación que hay. Cada una de las compañeras que expuso su visión lo hizo de manera distinta.
A partir de sus descripciones, el resto de la clase debía de representar lo que había captado en un dibujo rápido. Los resultados fueron de lo más variados, y en mi caso fue el siguiente:
Esta siendo mi representación,
y esta siendo la imagen original que describieron.
domingo, 2 de octubre de 2016
QUINTA CLASE DE ANÁLISIS
La frase que aportó un compañero en la quinta clase de análisis fue la siguiente: "No existe mejor forma de corromper una juventud, que amaestrarla en tener en menos estima a aquellos que piensan diferente". La juventud es una etapa de nuestras vidas muy pasional, tendemos a llenarnos la cabeza de ideas de todos lados sin pararnos a pensar completamente por nosotros mismos, somos muy influenciables. Es por esto, que la frase trata de expresar que, si desde jóvenes somos enseñados o influenciados a comportarnos de manera errónea ante las opiniones ajenas, esto será algo que llevaremos arrastrando en el futuro y lo cual no lograremos cambiar cuanto más viejos nos hagamos. Aquellos con opiniones diferentes no son enemigos sino la mera muestra de nuestra humanidad. De ser humanos por igual pero con la capacidad de razonar, imaginar y pensar libremente, cada uno con aquello en lo que cree.
Esta clase fue especialmente novedosa. María Jesús nos puso un examen el cual consistió en preguntas y respuestas rápidas sobre distintos conocimientos aprendidos a lo largo de las clases. La curiosidad sobre este examen fue que tuvimos que apoyar la cabeza en la mesa durante un minuto antes de responder cinco preguntas y lo mismo pero mirando al lado contrario antes de las últimas cinco preguntas. Esto me ayudó a relajarme en cierta manera pero no noté la diferencia en reposar cada uno de los lados de la cabeza y responder las preguntas seguidamente.
Me pareció algo complicado el realizar todo esto tan rápido, sin casi tiempo para pensar las cosas. El examen no me salió mal pero tampoco como yo quería. Esto significa que debo de prepararme algo mejor en casa todos los días por si algo como esto vuelva a suceder y así no necesite casi tiempo en pensar la respuesta a la pregunta.
El resto de la clase la empleamos en resolver dudas sobre el libro de color y en terminar uno de los ejercicios de pintura sobre la revista "Harper's Bazaar".
Esta clase fue especialmente novedosa. María Jesús nos puso un examen el cual consistió en preguntas y respuestas rápidas sobre distintos conocimientos aprendidos a lo largo de las clases. La curiosidad sobre este examen fue que tuvimos que apoyar la cabeza en la mesa durante un minuto antes de responder cinco preguntas y lo mismo pero mirando al lado contrario antes de las últimas cinco preguntas. Esto me ayudó a relajarme en cierta manera pero no noté la diferencia en reposar cada uno de los lados de la cabeza y responder las preguntas seguidamente.
Me pareció algo complicado el realizar todo esto tan rápido, sin casi tiempo para pensar las cosas. El examen no me salió mal pero tampoco como yo quería. Esto significa que debo de prepararme algo mejor en casa todos los días por si algo como esto vuelva a suceder y así no necesite casi tiempo en pensar la respuesta a la pregunta.
El resto de la clase la empleamos en resolver dudas sobre el libro de color y en terminar uno de los ejercicios de pintura sobre la revista "Harper's Bazaar".
EJERCICIO DE COLOR SOBRE REVISTA: AZUL
Por último, la última fotografía para completar este ejercicio, se centra en el color azul. La imagen muestra a una mujer sentada en una cama con la mirada perdida. La mayor parte de la fotografía tiene tonos azules por lo que he utilizado las dos gamas de azules, ceruleo y ultramar a demás de el rojo carmín para lograr los tonos más morados. También he empleado el negro, el blanco con la intención de aclarar y oscurecer los azules. En esta ocasión, he empleado el azul también en la piel de la mujer y un lila para su vestido. El pelo lo he cubierto con los tonos rubios que ya poseía y le he resaltado los labios levemente con un carmín más oscuro.
Por otro lado, como pequeña aportación mía, he añadido unas alas blancas a la espalda de la mujer y la he decorado con tonos grises y azules claros. Me parecía apropiado añadirle esto por la posición de su cuerpo, la expresión de su cara y por dar algo de "luminosidad" a la imagen en si.
Con esta pequeña aportación termino el ejercicio de los colores primarios sobre la revista, este es el resultado final del trabajo:
EJERCICIO DE COLOR SOBRE REVISTA: AMARILLO
En esta entrada, la fotografía seleccionada de la revista representaba el color amarillo. La imagen muestra la cabeza de la mujer rubia rodeada de un abrigo o manta, de tonos amarillos más oscuros muy similares al ocre.
Para las partes en las que el amarillo estaba presente, utilicé los acrílicos de amarillo cadmio en su mayoría, el ocre, el Tierra de Sevilla y amarillo limón, el cual no intervino tanto como los demás. También utilicé las dos variantes del rojo, el azul ultramar, el blanco y en menor medida el negro. Con estos colores y sus respectivas mezclas pinté el pelo de la mujer al igual que el abrigo que la cubría. Encontrar los colores necesarios fue algo más difícil que la tarea de la fotografía de rojo, al ser complicado de encontrar la infinidad de matices distintos que tenía en el pelo.
Por último, para la representación del resto de la mujer (su cara), decidí utilizar el violeta, el cual es el complementario del amarillo, para que resaltara más. Los labios son de un color carmín y sus ojos algo más oscuros a partir de este mismo color. El violeta lo obtuve mezclando azul ultramar y rojo carmín, con blanco y negro en ocasiones para aclarar u oscurecer. Este es el resultado:
Para las partes en las que el amarillo estaba presente, utilicé los acrílicos de amarillo cadmio en su mayoría, el ocre, el Tierra de Sevilla y amarillo limón, el cual no intervino tanto como los demás. También utilicé las dos variantes del rojo, el azul ultramar, el blanco y en menor medida el negro. Con estos colores y sus respectivas mezclas pinté el pelo de la mujer al igual que el abrigo que la cubría. Encontrar los colores necesarios fue algo más difícil que la tarea de la fotografía de rojo, al ser complicado de encontrar la infinidad de matices distintos que tenía en el pelo.
Por último, para la representación del resto de la mujer (su cara), decidí utilizar el violeta, el cual es el complementario del amarillo, para que resaltara más. Los labios son de un color carmín y sus ojos algo más oscuros a partir de este mismo color. El violeta lo obtuve mezclando azul ultramar y rojo carmín, con blanco y negro en ocasiones para aclarar u oscurecer. Este es el resultado:
EJERCICIO DE COLOR SOBRE REVISTA: ROJO
Uno de los ejercicios planteados para la asignatura de análisis fue el de comprar la revista "Harper's Bazaar". A partir de unas fotografías que ella seleccionase, debimos mezclar y buscar los colores que cada fotografía tenía mayoritariamente. Las tres fotografías se rigen por los tres colores primarios rojo, amarillo y azul y por lo tanto, a partir de los acrílicos que nosotros poseemos, comenzamos a buscar los colores mezclando, probando y comparando.
En esta primera entrada, hablaré del color rojo sobre la fotografía de la revista: una mujer con un vestido rojo. Utilicé el rojo cadmio y el rojo carmín como base, y a partir de ellos fui mezclando con el verde esmeralda y el negro (para oscurecer) o el blanco y el amarillo limón (para aclarar), todo dependiendo de la tonalidad que necesitase encontrar. A demás utilicé, aunque en menor medida, el ocre, el amarillo cadmio, el azul ceruleo y el azul ultramar. Con ellos obtuve los tonos necesarios para el vestido y el bote de colonia que promociona.
Por último, al ser libres de poder interpretar el resto de la imagen, decidí pintar el cuerpo de la mujer en tonos grises. Lo único que cambié de color fue el pelo, las cejas, el dorado en el frasco de colonia y los labios en los cuales utilicé el verde (su complementario) para que resaltara más. Este fue el resultado final:
En esta primera entrada, hablaré del color rojo sobre la fotografía de la revista: una mujer con un vestido rojo. Utilicé el rojo cadmio y el rojo carmín como base, y a partir de ellos fui mezclando con el verde esmeralda y el negro (para oscurecer) o el blanco y el amarillo limón (para aclarar), todo dependiendo de la tonalidad que necesitase encontrar. A demás utilicé, aunque en menor medida, el ocre, el amarillo cadmio, el azul ceruleo y el azul ultramar. Con ellos obtuve los tonos necesarios para el vestido y el bote de colonia que promociona.
Por último, al ser libres de poder interpretar el resto de la imagen, decidí pintar el cuerpo de la mujer en tonos grises. Lo único que cambié de color fue el pelo, las cejas, el dorado en el frasco de colonia y los labios en los cuales utilicé el verde (su complementario) para que resaltara más. Este fue el resultado final:
sábado, 1 de octubre de 2016
CUARTA CLASE DE ANÁLISIS
En esta ocasión, la frase del día la aportó una compañera y la profesora nos advirtió que todos diríamos una frase al menos a lo largo del curso. La frase que ella eligió decía: "No podrás sonreír al final si no lo has hecho durante el resto del camino". Esta línea me inspira a decir que me infunde mucho optimismo. Durante un proceso de realización de cualquier actividad podemos tener varios bajones, es completamente normal, pero debemos intentar sonreír lo máximo que podamos y sentirnos bien con nosotros mismos para que al final esa sonrisa permanezca y sea aún más satisfactoria. Si somos optimistas y no nos dejamos desanimar fácilmente, si mantenemos el buen humor y felicidad, lograremos una recompensa aun mayor al final del camino.
Esta clase fue básicamente dedicada a explicarnos uno de los proyectos más importantes de la asignatura, el cual es el libro de color. Esta actividad pretende adentrarse en el mundo del color contado a través de una o varias historias que nosotros mismos inventamos. La profesora también dio la opción de elegir 72 figuras 3D de lo que quisiéramos pero siguiendo el mismo proceso. Tenemos como fecha límite hasta finales de noviembre para crear 72 dibujos con todos los colores que iremos trabajando.
Los primeros dibujos que debemos realizar, los cuales son llamados nulicromías, son los siguientes:
-Negro sobre negro -Blanco sobre blanco -Escala de cinco grises
A partir de aquí comenzaremos a utilizar las monocromías de los colores primarios:
-Rojo cadmio y rojo carmín -Amarillo cadmio y amarillo limón -Azul ultramar y azul ceruleo
Y por último, de momento, seguiremos con las monocromías pero esta vez con los secundarios. De hecho habrá que hacer dos tipos de secundarios de un mismo color ya que depende de qué primarios utilicemos en la mezcla. Esto nos llevará a obtener un color ideal y otro que no lo es.
Un ejemplo sería la mezcla del amarillo limón con el azul ceruleo lo cuales nos darán un verde "bueno", y la mezcla del amarillo cadmio con el azul ultramar nos dará un verde "no ideal" o "malo". Esto nos dará los colores secundarios, los cuales son el verde, el violeta y el naranja, con su forma ideal y su forma no ideal.
Esta clase fue básicamente dedicada a explicarnos uno de los proyectos más importantes de la asignatura, el cual es el libro de color. Esta actividad pretende adentrarse en el mundo del color contado a través de una o varias historias que nosotros mismos inventamos. La profesora también dio la opción de elegir 72 figuras 3D de lo que quisiéramos pero siguiendo el mismo proceso. Tenemos como fecha límite hasta finales de noviembre para crear 72 dibujos con todos los colores que iremos trabajando.
Los primeros dibujos que debemos realizar, los cuales son llamados nulicromías, son los siguientes:
-Negro sobre negro -Blanco sobre blanco -Escala de cinco grises
A partir de aquí comenzaremos a utilizar las monocromías de los colores primarios:
-Rojo cadmio y rojo carmín -Amarillo cadmio y amarillo limón -Azul ultramar y azul ceruleo
Y por último, de momento, seguiremos con las monocromías pero esta vez con los secundarios. De hecho habrá que hacer dos tipos de secundarios de un mismo color ya que depende de qué primarios utilicemos en la mezcla. Esto nos llevará a obtener un color ideal y otro que no lo es.
Un ejemplo sería la mezcla del amarillo limón con el azul ceruleo lo cuales nos darán un verde "bueno", y la mezcla del amarillo cadmio con el azul ultramar nos dará un verde "no ideal" o "malo". Esto nos dará los colores secundarios, los cuales son el verde, el violeta y el naranja, con su forma ideal y su forma no ideal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)