sábado, 15 de octubre de 2016

NOVENA CLASE DE ANÁLISIS

Ha pasado ya más de un mes de clases, y en análisis continuamos avanzando en el apartado de la composición en una imagen. La clase anterior fue dedicada a explicarnos cuáles eran las leyes de la Gestalt y cómo se aplicaban a las imágenes. Aprovechando esa clase de teoría, aplicamos lo aprendido en un ejercicio de hacer fotos siguiendo esas leyes más las limitaciones que María Jesús nos ponía. Mi grupo se compuso por Susana, Eva, Blanca, Ana y yo, y decidimos que el tema que más nos interesaba para comenzar era el de los cuentos infantiles.

El ejercicio consistía en realizar cinco fotos en relación a las cinco leyes de la Gestalt aprendidas. A demás, debíamos ir siguiendo las limitaciones de el tema seleccionado, cuentos infantiles, y el elemento que no podía variar el cual era el dinero. Con todo esto en mente, nos juntamos para decidir que cuento representaría cada fotografía. Al final nos decantamos por los siguientes:

El Rey Midas: fue el rey maldito que todo aquello que tocaba se convertía en oro, hasta la comida, por culpa de su gran avaricia y deseo de obtener más dinero y mas riquezas. Representa la ley de cierre porque en la foto solo se ve la mano del "Rey" pero sabemos que esa mano tiene un cuerpo, nos creamos esa imagen mental aunque no la veamos directamente en la foto.




 Hansel y Gretel: el cuento se centra en el rastro de "migas de pan" que ambos dejan en el camino para poder volver a su hogar, pero en este caso lo hemos representado con monedas, las cuales van robando e impide que ellos encuentren el camino de vuelta a casa. Representa la ley de Similitud por que el camino de monedas puede entenderse como un conjunto de objetos similares que al estar colocados de esa manera nosotros lo interpretamos como una línea recta.




Cenicienta: en este caso hemos decidido dar cierto giro a la historia y hemos hecho que "cenicienta" vendiese su zapato y así poder obtener un beneficio económico en vez de esperar a que un príncipe le traiga el otro.
Representa la ley de proximidad por que los billetes que ella ha obtenido los percibimos como un conjunto al ser un grupo de elementos que tienen las misma forma y tienen un valor monetario.




El Flautista de Hamelin: el "flautista" trata de llevarse a los niños del pueblo al no haber sido recompensado por su labor de exterminio de las ratas. Por ello, en la imagen se representa la desesperación de un "niño" al no querer ser llevado por él, por lo que le ofrece dinero con la esperanza de que le deje libre. Representa la ley de simplicidad porque la posición en la que los personajes se sitúan, resalta la figura de un triángulo. Esto lo podemos observar casi inmediatamente ya que es una figura simple que destaca en la imagen.


Aladín: Finalmente, elegimos el cuento de Aladín ya que guarda mucha relación con el dinero. La lámpara del genio le concedería a Aladín tres deseos, y su primer deseo es riqueza y poder. Por ello hemos representado la lámpara como símbolo de poder el cual puede convertir a cualquiera en rico, como a Aladín. Representa la ley de Figura-fondo porque podemos apreciar el símbolo del dolar dentro de la lámpara mágica.





Para finalizar esta actividad de clase, se nos pidió que grabásemos el proceso de creación de todas las imágenes, por lo que nosotras recopilamos varias tomas y más tarde convertimos en un vídeo del "Making of". Aquí dejo el enlace de youtube para poder entrar a verlo:

                https://www.youtube.com/watch?v=Y4sLdR5oyuM&feature=youtu.be




No hay comentarios:

Publicar un comentario